martes, 13 de diciembre de 2016

Contactos


Clasificación Actual de Sistemas Cerámicos

este articulo tiene por objetivo la clasificación los materiales de restauración cerámicos, en la cual propone la sistematización de los materiales cerámicos, nuevos sistemas, indicaciones clínicas y una visión general del material de fabricación. basándose en la revisión de artículos de investigación.



http://www.unitau.br/files/arquivos/category_126/Gracis_2015_1455555263.pdf

Diseño digital de sonrisa.Parte II. Paso a Paso






Diseño de Sonrisa Digital utilizando DSD Concept by Christian Coachman. Parte I




Actualmente en el mundo en el que vivimos, la estética se torna cada vez mas importante y por ello, nuevas tendencias y técnicas y materiales surgen con el afán de lograr la naturalidad de las restauraciones. así también surgen nuevas pautas en las cual nos indican en base a proporciones el idealismo de la anatomía dentaria.

Es así como surge el Diseño Digital de Sonrisa, que mediante proporciones, busca lograr una adecuada forma, posición y diseño para las estructuras dentarias.











Aumentos de la dimensión vertical de oclusión con prótesis parcial removible. Dr. Ernest Mallat


El aumento de la dimensión vertical de oclusión (DVo) es una estrategia necesaria cuando se afrontan ciertos casos que se tratarán con prótesis parcial removible (PPR). No es infrecuente que acudan a nuestras consultas pacientes portadores de PPR a extremo libre que con el paso de los años han sufrido un colapso posterior, con pérdida de dimensión vertical y reducción marcada del espacio protésico a nivel de los dientes anteriores remanentes. En estos casos, plantearse realizar el tratamiento sin aumentar la DVo es un error ya que si no hay espacio protésico, no podremos ubicar los elementos de la PPR necesarios para una correcta biomecánica. En este post mostraré la ejecución paso a paso del aumento de la DVo con PPR, como complemento de los anteriores posts sobre aumentos de la DVo. Este caso que se presenta ilustra bien el procedimiento de trabajo en los aumentos de la DV oclusal mediante PPR. Se trata de un paciente con una clase I de Kennedy maxilar (extremo libre bilateral) antagonista de una arcada mandibular dentada. Cuando se consideraba que la DVo era inalterable, en casos de gran sobremordida y espacio protésico extremadamente reducido, había que optar por diseños de PPR complejos a la vez que obligaba a mantener una oclusión ya de por sí traumática, ya que se mantenía la sobremordida exagerada. El caso que muestra las imágenes se realizó hace muchos años y para tratar de conferir resistencia a las oclusales que tenían el espacio más comprometido se optó por realizar oclusales de Cr-Co que iban incorporadas a la misma PPR. El desgaste evidente de los dientes anterosuperiores va acompañado de una reducción importante del espacio protésico para rehabilitar estos dientes y, a la vez, se ha ido generando una sobremordida con escaso resalte a nivel de los incisivos centrales. La única manera de abordar este tratamiento es mediante un aumento de la DV de oclusión. Ahora el paciente ocluye sobre el jig en un único contacto centrado. El aumento de la DV de oclusión es arbitrario, se hace sobre todo pensando en tener espacio para conseguir unos muñones suficientemente retentivos. Este jig de composite busca dar un contacto único y centrado con los incisivos superiores y que no se produzca de forma simultánea ningún contacto entre los dientes de ambas arcadas para evitar cualquier deslizamiento en céntrica. Cualquier aumento de la DV de oclusión en PPR se inicia con la confección de un jig de Lucia con composite, tal y como se muestra en la fotografía. Aunque es distinto al jig de Lucia en cuanto a aspecto, cumple los mismos requisitos y consigue los mismos objetivos. En este caso, nuestra referencia es el 22, que estaba muy destruido (ahora ya hay espacio para restaurarlo y conseguir un muñón suficientemente retentivo). Cuando los dientes anterosuperiores lleven ya la prótesis provisional iremos analizando si las dimensiones de los mismos son excesivas o no en base a parámetros estéticos y fonéticos y, si fuera necesario, los acortaríamos disminuyendo la DV inicial. La destrucción de estructura dentaria es más que evidente.
El contacto único debe ser centrado para que la contracción muscular de los músculos elevadores de cada lado sea simétrica. En este caso, aunque aparentemente no esté centrado el jig, en realidad se ha ubicado entre 42 y 41 tomando como referencia la línea media de la cara. En uno, con una consistencia cremosa que se aplicará en primer lugar y en una fina capa para impregnar bien la superficie de los dientes artificiales, y en otro, con una consistencia muy densa que se colocará encima de la anterior en la PPR. Debido a que no se produce unión química entre el metilmetacrilato de rebasado y los dientes de resina o composite, será necesario generar macrorretenciones y microrretenciones en ellos mediante una fresa redonda de diamante de grano grueso (realizamos una cavidad en cada diente y asperizamos con la misma fresa la superficie del diente artificial). Para ello, la resina de metilmetacrilato utilizada para confeccionar prótesis provisional es ideal, ya que nos permite obtener un material con una consistencia que podemos adecuar a nuestras necesidades. En este caso, podemos utilizar TAB 200 de Kerr o New Outline de Anaxdent. Previamente se ha aplicado de forma generosa vaselina en pasta en las caras oclusales antagonistas con el fin de evitar que la resina penetre en las irregularidades de las superficies oclusales de la arcada inferior. Se le pide al paciente que ocluya hasta que note contacto con el jig. No debe ocluir con fuerza, al contrario, debe ocluir suavemente hasta que los dientes anterosuperiores contacten con el jig de composite. El siguiente paso consiste es incorporar el aumento de la DV de oclusión generado por el jig a la PPR del paciente (si el paciente no llevaba PPR sería necesario confeccionar una PPR provisional de resina para poder ir ejecutando el tratamiento). A continuación se rebasan las caras oclusalesde la PPR, se inserta en boca y se hace ocluir al paciente sobre el jig de composite. Para conseguir una buena unión mecánica entre los dientes de la PPR y el rebasado, que debe tener una consistencia muy densa para evitar que por gravedad fluya hacia la arcada inferior, se mezclará el metilmetacrilato en dos dappen. Una vez polimerizada la resina de rebasado oclusal, se realiza un ajuste oclusal para que haya una buena máxima intercuspidación (imagen izquierda) y se pule bien la PPR rebasada (imagen derecha). Debido a que no se produce unión química entre el metilmetacrilato de rebasado y los dientes de resina o composite, será necesario generar macrorretenciones y microrretencionesen ellos mediante una fresa redonda de diamante de grano grueso (realizamos una cavidad en cada diente y asperizamoscon la misma fresa la superficie del diente artificial). Esperamos unos dos minutos hasta que la resina tenga consistencia elástica, retiramos la PPR de la boca, recortamos con unas tijeras todas aquellas extensiones de la resina de rebasado que recubren los dientes inferiores y que después de la contracción de fraguado nos podrían dificultar la retirada de la PPR y volvemos a insertar la PPR dejando al paciente ocluyendo con ella y el jig hasta que finalice la reacción de polimerización. Comprobamos el espacio generado. Si se observa ahora el caso, ya no reviste la complejidad inicial. Hay espacio suficiente y ahora ya sólo es cuestión de tiempo el realizar el tratamiento. Finalmente, se toma una impresión de alginato de ambas arcadas con el fin de confeccionar una prótesis provisional para los dientes anterosuperiores que se colocará en la siguiente cita. En la siguiente cita se procederá a la reconstrucción y tallado de los dientes anterosuperiores y se colocará una prótesis fija provisional. Con frecuencia es necesario eliminar elementos de la PPR antigua del paciente para tratar de adaptarla a la prótesis fija provisional recién colocada. En este caso, la PPR llevaba una barra Kennedy que se cortó, ya que tratar de adaptar la prótesis provisional a la barra Kennedy habría sido complejo y costoso en tiempo. En estos casos, para compensar la pérdida de estabilidad horizontal debido a la eliminación de barras Kennedy o brazos recíprocos es aconsejable rebasar la PPR del paciente dejando que parte del rebase se adapte a la cara palatina de los pilares (cuando se realiza el rebase es fundamental aplicar vaselina en pasta a la prótesis fija provisional para evitar que se pegue la resina rosa dura de rebasado). En la siguiente cita se toman impresiones definitivas de los dientes pilares y se dan las instrucciones pertinentes sobre el diseño de la prótesis fija. Estas fotos son de otros casos de prótesis mixta pero muestran los pasos a seguir. En cuanto al tipo de anclaje, tratándose de extremos libres se utilizará un anclaje resiliente, en particular un Mini Dalbo (es un anclaje simple y eficaz). Por otro lado, todos los pilares de prótesis mixta deben llevar un brazo recíproco por lingual ya que el anclaje sólo debe aportar retención, aunque también aporta estabilidad horizontal. El brazo recíproco aportará soporte, estabilidad y a la vez guiará la PPR en la inserción. Como en este caso es necesaria retención indirecta, ésta se obtendrá a partir de una barra Kennedy, que unirá ambos brazos recíprocos (la prótesis fija deberá incorporar un hombro palatino de distal del 13 a distal del 23 para la barra Kennedy). Con la estructura de la prótesis fija en boca, se toma la impresión definitiva para la PPR. Teniendo en cuenta que la estructura de Cr-Co es muy rígida y abarca dos cuadrantes de un arco dentario, es necesario que el material de impresión sea el que ofrezca la mayor capacidad de reproducción del detalle a la vez que sea el que tenga la mayor recuperación elástica para que el modelo obtenido reproduzca lo más fielmente posible la situación de la prótesis en boca y la mucosa. En este sentido, las siliconas de adición son las que nos ofrecen las mejores propiedades. Utilizaremos una pasta densa (Elite HD de Zhermack) en un primer paso para que nos reproduzca aproximadamente la prótesis fija y la cresta. Con ella puede ser que se arrastre la estructura metálica de la prótesis fija, en este caso la resituaremos en boca. Una vez ha fraguado la pasta densa, eliminamos con un bisturí toda la pasta que reproduce la cresta edéntula, tanto la parte más prominente de la cresta como los flancos. Igualmente, se elimina la pasta que reproduce el fondo de vestíbulo y la que encontramos adyacente a la cara proximal de los dientes pilares que incluyen los anclajes. El objetivo es que estas zonas sean reproducidas por una pasta fluida que no deforme los tejidos y nos permita definir correctamente el fondo de vestíbulo y hacer patentes los frenillos. A continuación, utilizamos una pasta monofásica de máquina (HydroriseMonophasede Zhermack) con la que la auxiliar carga la cubeta mientras que nosotros colocamos con pistola una pasta fluida (Elite HD de Zhermack) en la zona de las preparaciones de la estructura metálica. Insertamos la cubeta, que reposicionamos fácilmente gracias a la primera impresión con la pasta densa, y empezamos a funcionalizar los bordes de la misma movilizando labios, mejillas y lengua. Esta funcionalización continúa hasta que las siliconas monofásica y fluida han fraguado completamente. Como la pasta densa de la primera impresión ya está fraguada, podemos movilizar bien los tejidos sin temor a que se mueva la cubeta. Esta técnica ha sido explicada más en profundidad en un post anterior en mi perfil de Facebook (Ernest Mallat). Se prueba la estructura de la PPR y se fijan las hembras a los anclajes. En esta imagen se pueden observar las hembras fijadas directamente en boca con GC Relinede GC. Para la siguiente cita se fabrican unos rodetes de resina fotopolimerizable en las bases y se toman registros de céntrica para realizar el montaje de dientes en cera. En los extremos libres es fundamental tomar el registro con la cera bien atemperada para evitar que desplace la base a gingival (si no se hace así, en la prueba de montaje de dientes en cera sólo contactarán los últimos molares). Por último, se toma el color. Tomando como referencia el modelo de provisionales, el técnico de laboratorio nos manda la prueba de bizcocho y el montaje de diente en cera. Prueba de dientes en fase de bizcocho y de dientes en cera ya en boca. En prótesis removible, ya sea parcial o completa, es conveniente montar los dientes de resina sobre cresta para mantener una buena estabilidad de la prótesis mientras el paciente mastica. Si no se montan sobre cresta, cuando el paciente mastique se producirá un movimiento de vaivén alrededor de un eje que pasa por la cresta produciendo una pérdida de estabilidad de la prótesis y aflojamiento del gancho o del anclaje contralateral. Este hecho suele ser más patente en prótesis inferiores y a nivel de caninos y premolares (los molares mandibulares suelen quedar montados sobre cresta). En este caso, se ha montado el primer cuadrante en una oclusión ligeramente cruzada debido a que se había producido cierta reabsorción transversal en sectores posteriores, mientras que en el segundo cuadrante se ha montado normal. Después de verificar el montaje de dientes se valora la oclusión. Si hay que modificar mucho la oclusión, será necesario tomar otro registro de céntrica. En la prueba de dientes en cera, lo más importante es valorar si los dientes de la PPR se han montado sobre cresta o no. En esta imagen se muestra una prueba de dientes de una sobredentadura sobre implantes en la que el cuarto cuadrante tiene el 43 y el 44 montados fuera de cresta. Visión oclusal de la prueba de bizcocho y de dientes en cera. En el momento de presionar sobre la cúspide del 43 y sobre la cúspide vestibular del 44 se produce una basculación de la prótesis (imagen derecha), mientras que cuando se presiona en el tercer cuadrante no se produce ningún movimiento de la prótesis (imagen izquierda). Tratamiento finalizado. Secuencia fotográfica que muestra la evolución del tratamiento de aumento de la DV de oclusión con PPR.

Encerado de diagnóstico



Sabemos que es muy importante para toda rehabilitación oral, tener un conocimiento amplio de las estructuras anatómicas, así como también, poder reproducir de una manera armónica, funcional y estética para su posterior rehabilitación las estructuras dentarias.

mostramos un tutorial, paso a paso sobre el encerado de diagnostico y su funcionalidad.







En algún momento......




BLOOOOPERRRRSSSS

Efecto Biomecánico de la Colocación de Implantes en el Sector Posterior

Cuando mencionamos la ubicación de los implantes dentales,hacemos énfasis de la posición tridimensional que estos van a tener dentro de la cavidad bucal, para lograr la supervivencia de estos en  el tiempo. Investigadores como Haack y Ranger (1996)  explican que la colocación de tres implantes en la región posterior edéntula , desplazados hacia bucal y lingual, provoca un efecto de trípode en la cual compensa las fuerzas laterales oclusales. Haciendo un análisis geométrico, indican que la colocación de implantes anchos, toleran las fuerzas oclusales.


El estudio se baso en la colocación del implante 3.6 en posición recta con una inclinación de 20° de 3.75mm X  10mm, una carga oclusal de 100N. Una inclinación cuspal desde la fosa central hacia la cúspide bucal de 2.4mm, mediante un estudio de elemento finito con un análisis geométrico se pudieron sacar formulas en las cuales dividían la fuerza de las cargas oclusales en dos: fuerzas horizonteles 34N y fuerzas verticales 94N. Luego colocaron implantes en una posición distal y bucal de 1mm para cada lado. Ellos concluyen que no se puede predecir las fuerzas en las cuales van a interactuar los implantes que dan lugar a las fuerzas laterales.

Implantes dentales, Mitos y Realidad

Un implante dental es un cono o cilindro de titanio con rosca externa o liso, que se introduce en el hueso sustituyendo la raíz del diente perdido. Está recubierto por distintas sustancias para permitir la oseointegración (unión del implante al hueso). Los implantes dentales se colocan en el maxilar a través de una intervención con anestesia local y actualmente se utiliza ampliamente en la odontología moderna.
En pacientes que no tienen altura o ancho adecuado de maxilar, se pueden colocar implantes dentales con la ayuda de injertos en el hueso provenientes de otras zonas dadoras, de bancos óseos, materiales biológicos o sustitutos sintéticos.
En resumen, si hay poco hueso, se puede "preparar" para luego colocar el implante.
Si la persona no ha cuidado sus dientes y no tiene intención de modificar sus hábitos de cepillado e higiene, el pronóstico del implante es negativo. Si perdió sus dientes por paradentosis o periodontitis, se deberá evaluar el caso.
Si en cambio fue por caries o traumatismo, y el nivel de higiene es el adecuado, el pronóstico es favorable.

MITOS DE LOS IMPLANTES DENTALES


• Los implantes dentales puede producir reacción alérgica o rechazo. Sin embargo, no existe la alergia al titanio. Ocurre es que no se logre oseointegración, es decir que el implante dental no se suelde con el hueso. Afortunadamente ocurre en muy pocos casos, del 0,3% al 3% de los casos aproximadamente. Cuando la oseointegración ocurre el implante queda fijo y muy firme, cumpliendo funciones de un diente o molar natural, para que esto suceda hay que esperar de 4 a 6 meses. 

• Los implantes dentales son sólo para gente mayor que ya perdió su dentadura.

Cualquier persona que tenga su dentición desarrollada (a partir de los 18 años) puede tener un implante dental aunque "hay que merecerlo". Cada persona que invierte tiempo y ganas en esto, debe ser consciente de que hay que mantener metódicos hábitos de higiene. 

• Quienes sufran ciertas enfermedades no pueden tener implantes dentales.

Ni siquiera en casos de diabetes, periodontitis, hipertensos, osteoporosis, enfermos cardíacos hay limitaciones. Pero siempre se busca que la persona esté compensada y se pide autorización escrita al médico que atiende su caso. También se han colocado implantes dentales en pacientes que han sido irradiados por carcionomas, sin que se presentaran dificultades ni problemas luego de una metódica anamnesis y análisis de datos.

A CLAVE DEL ÉXITO DE LOS IMPLANTES DENTALES


El éxito de un implante dental depende, en primer lugar, de la motivación del paciente y de un excelente hábito de higiene dental; de la preparación y capacitación del profesional; de un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, de la calidad del implante y del mantenimiento y control periódico del odontólogo. Es muy importante tener en cuenta que antes de poner un implante que la boca debe "morder" perfectamente y los mecanismos de protección del bruxismo deben funcional bien.

 
Todas las premisas para acceder a un implante sin miedos están expuestas. Lo que siempre hay que recordar es que la salud es primordial, por tanto se debe confiar sólo a un profesional. Es una de las tantas razones que le permitirán reír -nuevamente- sin miedo.

Alternativa para el desdentado


Una persona con deficiencias alimentarias o, simplemente, con predisposición genética para sufrir agenesia (ausencia de piezas dentales), puede provocar que nuestra boca no tenga la función ni la estética que deseamos. Gracias a las nuevas tecnologías especializadas en salud bucal, es cada vez más sencillo solucionar estas deficiencias con un número elevado de posibilidades como los implantes dentales.
El implante dental es una pieza que se coloca en el hueso de los maxilares con el propósito de sustituir artificialmente la raíz del diente que se ha perdido. 
La colocación
Poner un implante es una intervención que, normalmente, no requiere de un ingreso en una clínica sino que se podrá realizar en la misma consulta dental (siempre que esta cuente con los materiales necesarios). Si se trata de colocar una o pocas piezas en un hueso en condiciones normales, el clínico utilizará anestesia local y, sin complicaciones, la técnica quirúrgica para la colocación no durará más de 30 minutos. 
Pueden ser para siempre
Para que pueda adherirse bien al hueso, el implante está fabricado con materiales especiales que no producen el rechazo de nuestro propio cuerpo; por lo tanto, si no existe ninguna complicación, perdurarán durante toda la vida. Al cabo de un tiempo de su colocación, la extracción del implante nos resultaría totalmente imposible ya que se produce una osteointegración (se integra naturalmente el tornillo en el hueso). Aun así, hay determinados factores externos al implante que derivan en la posibilidad de perder la pieza. Estos casos son, por ejemplo, enfermedades o infecciones específicas, y no demasiado comunes, que debilitan la fuerza que necesita el hueso para que la pieza permanezca en él.
El implante necesitará cuidados específicos, utilizando, al menos una vez al día, seda, cinta o cepillos interproximales, así como colutorios bucales que ayuden al arrastre de los restos alimenticios que en algunas ocasiones se colocan debajo de los implantes. Además, para una mayor seguridad, intente realizarse una limpieza en el dentista dos veces al año.

Sistemas cerámicos. Parte II



Clasificación de los sistemas Cerámicos Actual, modo de empleo, según el tipo de sustrato e indicaciones.




Sistemas Cerámicos

Las cerámicas dentales son conocidas por su excelencia en reproducir artificialmente los dientes naturales. En el siglo XVIII fue empleada por primera vez en la odontología como diente artificial para prótesis totales. A partir del siglo XX pasó a ser utilizada para la confección de restauraciones metal – cerámicas y más recientemente con el desarrollo de la tecnología cerámica surgieron las restauraciones libres de metal. Han sido tan importantes y revolucionarios los cambios y aportes en este campo en los últimos 20 años que en la actualidad existe una multitud de sistemas cerámicos. La estética es un concepto subjetivo, sometido a grandes cambios según el medio socio-cultural que se trate. Pero no cabe duda de que en el entorno en que nos movemos, hablar de restauraciones estéticas en el momento actual, implica hablar de cerámica sin metal. Además, las porcelanas son más inertes que los metales. Sabemos que las aleaciones pueden verter iones nocivos al medio oral al sufrir corrosión, hecho que no ocurre en las cerámicas debido a su baja reactividad química. Casos clínicos más severos en la sector anterior, con acentuada alteración del color, necesidad de substitución de coronas o amplias restauraciones, asociado a una redefinición y largura de los dientes, son solucionadas satisfactoriamente a través de los nuevos sistemas cerámicos.
 La creciente demanda de pacientes por restauraciones estéticamente agradables ha impulsado la búsqueda de diferentes materiales con propiedades ópticas mejoradas que podrían ser utilizados para tales tipos de restauraciones. Hace más de 15 años nació un sistema cerámico llamado IPS Empress I (Ivoclar North América, Amherst, NY, EUA), el que es basado en una cerámica vítrea reforzada con cristales de leucita (35–55% - Sistema IPS Empress I – E1) para posteriormente ser reforzado por cristales de disilicato de litio (60–65% - Sistema IPS Empress II - E2), en la cual la cerámica es inyectada en un molde de revestimiento obtenido por la técnica de la cera perdida, bajo alta temperatura y presión. El sistema IPS Empress simplificó el problema de la contracción durante la quema de la cerámica, común para las cerámicas feldespáticas, debido a la alta presión de inyección de la cerámica en el molde a altas temperaturas. En el año 2007 surge el sistema IPS E-max press /CAD el cual esta reforzado solo con cristales de disilicato de litio pero mejorando la transparencia y translucidez y así aumentando la estética, no obstante, ofrecen una resistencia a la fractura mayor que Empress® II debido a una mayor homogeneidad de la fase cristalina. Al igual que en el sistema anterior, sobre estas cerámicas se aplica una porcelana feldespática convencional para realizar el recubrimiento estético mediante la técnica de capas.
La cerámica de estratificación de nanofluoarapatita IPS e.max Ceram, que es utilizada como material de estratificación y de caracterización para todos los componentes de IPS e.max, sean de base vítrea o circonio. Estas posibilidades del uso de IPS e.max lo convierte en un sistema totalmente flexible para los rehabilitadores, además de permitir que los cuatro materiales de estructuras diferentes puedan ser estratificados con la ya mencionada IPS e.max Ceram, la cual garantiza un biomimetismo con la estructura dentaria (Clavijo et al.; Ivoclar Vivadent). Por lo anteriormente expuesto, este artículo relata el devolución de la sonrisa con el sistema IPS e.Max Press, presentando el tratamiento protésico mediante la confección de 4 coronas cerámicas en el sector antero superior.

El sistema cerámico IPS e.Max es un sistema muy versátil, además de convertirse actualmente en una excelente alternativa como sistema de restauración, tanto estética como funcionalmente, consiguiendo una excelente armonía entre la sonrisa del paciente y la estética de las restauraciones. Cabe destacar la importancia del manejo de la técnica en todos sus pasos además del trabajo en conjunto que se realiza con el laboratorista para conseguir un éxito seguro en la rehabilitación del paciente

Manejo de tejidos Blandos



Manejo de tejidos blandos 
Al hablar de una restauración protésica, es imprescidible saber el vínculo directo entre las estructuras periodontales y la prótesis. Esta unión intangible hace que nuestra restauración se asiente de una manera inherente dentro de este conjunto dentoalveolar. Se torna necesario mencionar en este aparcado el espacio biológico definido como la unión dentogingival compuesta por los tejidos gingivales o tejidos blandos que se encuentran adheridos a la porción coronal del diente y la cresta alveolar. Estudios afirman que más que una unión, son dimensiones proporcionales en las cuales nosotros deberíamos  trabajar sin dañar la integridad de mi estructura unida con mi epitelio gingival. Estudios de Gargiulo et all, nos menciona las medidas que constituyen el espacio biológico, donde señala que en el ser humano promedio la inserción del tejido conjuntivo ocupa 1.07 mm de espacio sobre el hueso alveolar y que el epitelio de unión, por debajo de la base del surco gingival ocupa 097 mm del espacio sobre la inserción del tejido conjuntivo.
La Localización del margen protético es uno de los factores que pueden asociarse a la inflamación de los tejidos gingivales es la ubicación del margen de las restauraciones en prótesis fija. La reducción axial inadecuada y márgenes excesivamente subgingivales son las causas más comunes de inflamación gingival y periodontal, produciendo sobre contornos e invadiendo el epitelio de inserción y el groso biológico. El margen de la preparación puede situarse a tres niveles, que son supragingival (encima del tejido), yuxtagingival (a nivel del tejido) y subgingival (debajo del tejido). La retracción gingival no solo se utiliza durante los procedimientos de toma de impresión, también se usa en los procedimientos de tallado de la línea de terminación, protegiendo la encía, en el cementado de la restauración y cuando se necesita exponer y aislar la zona cervical de los dientes de los fluidos gingivales, permitiendo asi,  exponer la línea de terminación, al separar la encía, proveer el espacio suficiente para alojar el material de impresión y evitar que se produzcan desgarros al ser muy delgado, mantener el campo operatorio seco, por su efecto astringente evitando el líquido sulcular y la hemorragia.



Consideraciones Periodontales en Prótesis

Al hablar de una restauración protésica, es imprescidible saber el vínculo directo entre las estructuras periodontales y la prótesis. Esta unión intangible hace que nuestra restauración se asiente de una manera inherente dentro de este conjunto dentoalveolar. Se torna necesario mencionar en este aparcado el espacio biológico definido como la unión dentogingival compuesta por los tejidos gingivales o tejidos blandos que se encuentran adheridos a la porción coronal del diente y la cresta alveolar. Estudios afirman que más que una unión, son dimensiones proporcionales en las cuales nosotros deberíamos  trabajar sin dañar la integridad de mi estructura unida con mi epitelio gingival. Estudios de Gargiulo et all, nos menciona las medidas que constituyen el espacio biológico, donde señala que en el ser humano promedio la inserción del tejido conjuntivo ocupa 1.07 mm de espacio sobre el hueso alveolar y que el epitelio de unión, por debajo de la base del surco gingival ocupa 097 mm del espacio sobre la inserción del tejido conjuntivo.
La Localización del margen protético es uno de los factores que pueden asociarse a la inflamación de los tejidos gingivales es la ubicación del margen de las restauraciones en prótesis fija. La reducción axial inadecuada y márgenes excesivamente subgingivales son las causas más comunes de inflamación gingival y periodontal, produciendo sobre contornos e invadiendo el epitelio de inserción y el groso biológico. El margen de la preparación puede situarse a tres niveles, que son supragingival (encima del tejido), yuxtagingival (a nivel del tejido) y subgingival (debajo del tejido). La retracción gingival no solo se utiliza durante los procedimientos de toma de impresión, también se usa en los procedimientos de tallado de la línea de terminación, protegiendo la encía, en el cementado de la restauración y cuando se necesita exponer y aislar la zona cervical de los dientes de los fluidos gingivales, permitiendo asi,  exponer la línea de terminación, al separar la encía, proveer el espacio suficiente para alojar el material de impresión y evitar que se produzcan desgarros al ser muy delgado, mantener el campo operatorio seco, por su efecto astringente evitando el líquido sulcular y la hemorragia.



Afecciones de la mucosa portadora de prótesis

En general las irritaciones de la mucosa bucal provocadas por prótesis removibles de acrílico o metálicas tienen un buen pronóstico, si se elimina el factor causante. Existen lesiones que, bien por no recibir tratamiento o por ser diagnosticadas incorrectamente, pueden degenerar en procesos neoplásicos. El uso de prótesis como causante a veces de provocar un proceso ulceroso, al ser un elemento más o menos rígido, se apoya sobre la mucosa bucal, suele ser inductora de la reacción de los tejidos que van desde ulceraciones benignas hasta las más graves neoformaciones proliferativas, si encuentran terreno favorable.

Los factores predisponentes van desde factores hereditarios, poluciones atmosféricas, elementos radioactivos, partículas sólidas, gases, radiaciones actínicas, ionizantes, productos de combustión de materiales, los traumatismos mecánicos a través de dientes fracturados, bordes cortantes a través de diastemas, dientes mal posicionados, cúspides agudas, disturbios de la oclusión, parafunciones, que pueden injuriar constantemente aunque con baja intensidad. El «uso de prótesis» puede ser un factor lesivo. El abuso del tabaco y alcohol provoca un sinergismo, determinando altísima posibilidad del desarrollo de un cáncer en la mucosa bucal.   El microtrauma continúo y repetido de las prótesis bucales sobre la mucosa que las soportan pueden originar lesiones crónicas ulcerosas y/o lesiones blancas. Este traumatismo crónico sobre la mucosa se considera un factor externo local predisponente al cáncer bucal. Para minimizar el trauma protésico, las prótesis bucales deben construirse correctamente y, lo que es más difícil, mantenerse correctamente a través del tiempo bien adaptadas, consiguiendo un buen ajuste, una oclusión estable y controlando los hábitos parafuncionales. Lo más importante es la prevención primaria orientada a los factores de riesgo, el diagnóstico precoz de la lesión cancerosa y remitir al paciente a un centro oncológico. 

lunes, 12 de diciembre de 2016

Estrategias Educativas En El Cuidado De Salud Bucal En Pacientes Portadores De Prótesis

Después de la pérdida dentaria la restitución protésica del desdentado es de gran importancia, pero luego de su rehabilitación es necesario preservar saludables los tejidos de soporte, ya que con el uso de dentaduras artificiales pueden aparecer diversos factores de riesgo que favorecen las afecciones o enfermedades bucales, todo lo que es evitable si se educa adecuadamente a los pacientes rehabilitados para mantener la salud y aumentar la calidad de vida. Es necesario advertir a los pacientes sobre el uso, higiene y cuidado de sus prótesis, además es esencial que acudan con periodicidad al estomatólogo, ya que al garantizar una vigilancia periódica pueden anticiparse alteraciones que se logran remediar a tiempo. El estomatólogo debe inducir a la población a sentir como sus necesidades los aspectos relacionados con su estado de salud bucal, para ello es fundamental que exista una participación comunitaria efectiva. En el ámbito de la comunidad hay que lograr el conocimiento de la vulnerabilidad o susceptibilidad de la población a los riesgos de enfermedades bucales y actuar conscientemente mediante la aplicación de medidas de atención primaria, como la promoción y la prevención, ya que el principal objetivo del odontólogo moderno, comprometido con el bienestar de su comunidad, debe ser, prioritariamente, el realizar actividades de promoción de salud específicas para evitar la presencia de enfermedades bucodentales.
Es necesario implementar estrategias de intervención educativa que tengan en cuenta el papel activo del individuo para promover el cambio de un estilo de vida poco saludable, desarrollar una habilidad de autocuidado en las personas portadoras de prótesis y de esta forma disminuir o prevenir algunos factores de riesgo que inciden en esta población, razón por la cual nos motivamos a realizar esta investigación.
Para el logro de esta tarea se debe procurar el desarrollo de destrezas prácticas que le permitan a la persona aprender haciendo, ya que el éxito de la labor educativa se debe medir no en términos de lo que el paciente sabe o dice, sino en lo que hace, para lo cual es necesario motivarlos mediante un trabajo colectivo y creativo. la aplicación de programas educativos se puede lograr un proceso de aprendizaje que permite la adquisición de conocimientos encaminados a mejorar la salud y la calidad de vida del individuo.


Direct Anterior Composite Resins

Técnicas Actuales: Sellado Dentinario Inmediato


El  realizar la preparación de los dientes para restauraciones indirectas  implica la exposición de los túbulos dentinarios debido al tallado de la dentina.  Con la llegada de sistemas adhesivos actuales permite una técnica basada en el sellado de la dentina para evitar lesiones pulpares, sensibilidad, contaminación. Magne, describe un procedimiento llamado SELLADO DENTINARIO INMEDIATO (IDS), basándose en la protección de la superficie dentinaria expuesta después de la preparación dentaria mediante la colocación de sistemas adhesivos creando una unión entre la dentina y la restauración. Esta técnica tiene la finalidad de optimizar las cualidades que la dentina expuesta presente y crear una capa de unión íntima con un sistema adhesivo que permita resistir a las fuerzas de dislocamiento del material rehabilitador, minimizando los problemas de las técnicas adhesivas convencionales.
Varios autores afirman que la dentina recién tallada es el sustrato ideal para la adhesión de materiales  adheridos indirectamente, demostrado en los estudios recientes de Magne et al. Se sugiere la utilización del sellado dentinario inmediato en restauraciones.
Así también nos explica que la dentina recién tallada es más permeable y susceptible a la contaminación bacteriana, siendo el mayor eslabón, cuando se une con el sistema adhesivo, debido a la utilización de materiales cementantes, al momento de la provisionalización.
Por todo ello, las nuevas tendencias de restauración, recomiendan el uso de la técnica de sellado dentinario inmediato, con el fin obtener durablidad en las restauraciones indirectas.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Practical course - Direct restoration of frontal teeth. Step by step.

mas alla de los materiales que empleamos, pues este video muestra la tecnica y destreza para la manipulacion de los diferentes materiales. en la practica de cómo nos desarrollemos esta el gusto!!